“Lima Sin Barreras” es una campaña que busca desarrollar diversas acciones de sensibilización para avanzar en la construcción de una ciudad accesible e inclusiva para las personas con discapacidad.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Entrevista al arquitecto Jaime Huerta “Lima es una ciudad enemiga de las personas con discapacidad”



Rampas con demasiadas pendientes, veredas y pistas  con desniveles, en mal estado,  espacios estrechos, estacionamientos sin señalización, avenidas sin señalética adaptada,  son los obstáculos que día a día los más de 1 millón 300 mil  limeños con discapacidad se encuentran de frente en las calles de Lima, una ciudad poco amigable e inclusiva.

El arquitecto Jaime Huerta nos da sus opiniones de especialista sobre el nivel de accesibilidad que tiene la ciudad de Lima.  “Lima es una ciudad enemiga de las personas con discapacidad. No hemos tenido trabajo en accesibilidad física a excepción de las municipalidades de Miraflores y San Isidro. El transporte aún sigue siendo inaccesible. Aunque el Metropolitano y el Tren Eléctrico han significado un cierto avance, sin embargo persisten los problemas, el sistema no está pensado de manera integral. En el caso del Metropolitano, por ejemplo, los buses alimentadores no están adaptados para personas con discapacidad, en los paraderos no hay suficientes rampas, el terreno de las vías contiguas es irregular para que una silla de ruedas pueda avanzar sin problemas”, dice el arquitecto Jaime Huerta que luego de haber sufrido un accidente quedó inmovilizado de las caderas hacia abajo, convirtiéndose en usuario de silla de ruedas.

Huerta menciona que los problemas de accesibilidad dependen de las municipalidades que son las que otorgan los permisos para las construcciones. “Algunas de ellas tienen ordenanzas sobre accesibilidad, sin embargo, no existe una fiscalización posterior que las haga cumplir. Hay una serie de sanciones a las omisiones de las normas pero hasta hoy no se han puesto una sola”, dice.

Desde 1978 existen leyes urbanas y arquitectónicas públicas y de uso público que no se cumplen. Los edificios del “boom inmobiliario”, por ejemplo, sólo están obligados a construir rampas hasta el hall de los ascensores, dice el arquitecto. “En los programas de departamentos de Mi Vivienda y Techo Propio no se cumplen las normas de accesibilidad. En el primero, porque las puertas son muy estrechas para un usuario de silla de ruedas y en el segundo, porque las escaleras, por lo común, son de caracol. Por estandarizar y hacer las construcciones más baratas se han olvidado de las personas con discapacidad”, señala.

La accesibilidad no sólo se refiere a la accesibilidad física sino a la sensorial. La ciudad no tiene ningún tipo de señalización de las calles para los ciegos. Tampoco existen señales visuales para los sordos.

“Una ciudad accesible debe tener rutas accesibles, debe tener rampas en sus pistas para las personas con sillas de ruedas, un transporte accesible, los edificios deben tener accesibilidad en los sitios donde se atienden a las personas. Se requieren intérpretes de señas, al menos en las instituciones del Estado, que haya una señalética adecuada para los ciegos. Se requieren estacionamientos accesibles. Los establecimientos como los centros comerciales y restaurantes deben tener servicios higiénicos accesibles”, señala el arquitecto.

Son varias las leyes y normas que no se cumplen respecto al problema de la accesibilidad. Aquí están: la Ley N°27050, Ley General de Personas con Discapacidad, que debería aplicar sanciones por su no cumplimiento, la norma A120 que regula todas  las formas de cómo se debe construir las edificaciones de forma accesible, la ley que regula los estacionamientos para personas con discapacidad y la atención preferencial. Algunas de ellas no se cumplen porque no hay un reglamento.

Huerta dice que San Isidro sería el distrito más accesible, seguido por Miraflores. Sin embargo, el círculo vicioso de la discapacidad: a más pobreza, más discapacidad y más inaccesibilidad se reproduce en los distritos más pobres, en los conos de la ciudad. “Los distritos que tienen cerros son inaccesibles. Los alcaldes inauguran escaleras que no auspician una verdadera inclusión, dice el arquitecto.

Si nos comparamos con otros países, por ejemplo, “en Estados Unidos existe una ley muy estricta llamada ADA (Acta para personas con discapacidad en español) que es de estricto cumplimiento. Se sanciona con 500 dólares de multa por ocupar el estacionamiento de las personas con discapacidad, si se discrimina a unas personas con discapacidad con seguridad te llevan a juicio. En New York hay ómnibus especiales para personas con discapacidad”, dice Huerta.

Finalmente, el arquitecto menciona que no existe un conocimiento del Estado sobre el tema de discapacidad. Las normas sobre el tema se lo dejaron a los médicos y luego a los funcionarios que no tienen ni idea de lo que significa realmente una ciudad accesible.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario