Erika Álvarez, Pdta. de la Asoc. de Mujeres Sordas de Lima
Lima sin barreras

“Lima Sin Barreras” es una campaña que busca desarrollar diversas acciones de sensibilización para avanzar en la construcción de una ciudad accesible e inclusiva para las personas con discapacidad.
jueves, 13 de diciembre de 2012
Lima sin barreras: "La sociedad no entiende a las personas con discapacidad auditiva"
Erika Álvarez, Pdta. de la Asoc. de Mujeres Sordas de Lima
Lima sin barreras. Rosario Sosa: "En mi vida diaria encuentro muchas barreras"
También quisiera pedirle al Estado que nos incluyan a nosotros, también como sociedad, en la sociedad para que las cosas funcionen para nosotros. Porque si todo lo tuviéramos a nuestro alcance, si todo fuera más accesible para nosotros, seríamos mejores personas. Al decir mejores personas me refiero que podríamos trabajar y valernos por nuestra cuenta. Ya no necesitaríamos estar cargándole la mano a alguien más o pedirle ayuda a alguien más, sino valernos por nosotros mismos. Yo no puedo salir de casa sola porque no hay por dónde ir cada vez que hay un hueco, un bache, o un escalón muy alto. Yo quisieran que arreglaran las rampas para las sillas para poder movilizarme yo misma."
Rosario Sosa, Rpte de la Asociación de Personas Pequeñas del Perú
Lima sin barreras. Musas Inspiradoras: "Los derechos son los mismos para todas las personas"
Musas Inspiradoras de Cambios.
Madezha Cépeda: "Vivir en una sociedad sin obstáculos significa que en la
sociedad la gente va a tener conciencia que las personas somos diversas y que
dentro de esa diversidad estamos también las personas con discapacidad. Vivir
en una sociedad son obstáculos implicaría que las personas, en este caso por
ejemplo mi caso, una persona ciega, pueda encontrar en una biblioteca libros en
Braille o libros digitales, o que pueda salir a la calle a tomar un bus y que
encuentre el apoyo que requiero por parte de los ciudadanos o ciudadanas. Vivir
en una sociedad sin obstáculos implica que todas las personas van a valorar y
respetar la diversidad".
Mery Díaz: "La accesibilidad es un medio
para poder acceder a nuestros derechos. El derecho de las personas con
discapacidad es el mismo derecho que cualquier persona. Pero para poder acceder
a esos derechos tiene que haber accesibilidad. Y la accesibilidad tiene que ver
con una serie de características que deben tener los establecimientos, los
hospitales, las casas, los cines, los restaurantes, la comunicación, el
Internet, el lenguaje, es diverso. La accesibilidad no solamente se limita a
una rampa o un ascensor, va más allá como te comentaba, en diferentes
características"
Giovana Reyes: "Entre otras cosas me ha permitido realizarme, aportándome con talleres donde me he podido capacitar para poder salir en esta
sociedad adelante porque siempre como tenemos una discapacidad a veces como que
la gente un poco nos discrimina. Y nosotros tenemos los mismos derechos:
tenemos derechos de ser felices, a enamorarnos, a tener una familia, a
realizarnos como persona, como profesional".
“Musas, mujeres que inspiramos cambios”
Madezha Cépeda, Giovanna Reyes y Mery Díaz
"La actitud de la sociedad es el primer obstáculo de las personas con discapacidad"
"La
primera barrera que yo observó es la barrera de actitud; la sociedad que no
valora a la persona con discapacidad, que prejuzga, cree que no es capaz de
trabajar, cree que solamente es un sector al que se le debe dar dádivas y
ayuda. No lo ve como se debe de ver a las personas con discapacidad:
simplemente un sector diferente.
Todos somos diferentes, no hay ninguna persona
igual a la otra. Otra barrera es la barrera de la comunicación, de la
información. No se toma en cuenta a las personas con discapacidad auditiva. No
hay los subtitulados para el que utilice la lengua de señas. Asimismo, esto
afecta no sólo a las personas que usan la lengua de señas sino también a las
personas adultos mayores ensordecidas que podrían leer y continuar disfrutando
la información. Les está vedada porque el grueso de canales no utilizan ese
medio a pesar de que existe una ley a favor.
Otra barrera que afecta a las
personas con discapacidad física son la falta de rampas o rampas en mal estado.
Igualmente, la exitencia de baches o de obstáculos en el camino afectan a las
personas con discapacidad visual y los exponen a riesgos de accidentes".
Sonia Malca - Pdta. Confederación Nacional de Personas con Discapacidad del Perú - Confenadip
Sonia Malca - Pdta. Confederación Nacional de Personas con Discapacidad del Perú - Confenadip
Lima sin barreras "La sociedad debe considerarnos: personas comunes y corrientes"
"A lo largo de mi experiencia y del
conocimiento que he podido adquirir, he encontrado las siguientes barreras:
como el hecho de los buses, los micros para poder movilizarnos, en todo lo que
refiere al transporte; la parte de los teléfonos públicos que no están
accesibles para las personas de talla pequeña, como también algunos ascensores.
Pero de alguna manera hemos aprendido a adaptarnos a esta realidad con alguna
dificultad. Lo que pidiera yo a la sociedad y el Estado es básicamente que nos
tomen en cuenta, que no sean tan indiferentes al hecho de las personas de talla
pequeña, que nos tomen en cuenta en cuanto a la parte educativa, médica,
social, para que las personas pequeñas tengan una mejor calidad de vida, y
asimismo para que la sociedad aprenda a respetarnos y considerarnos como somos,
personas comunes y corrientes cuya única diferencia es ser más pequeñas.
Gracias".
Sibel de Souza, Presidenta de la Asociación de Personas Pequeñas del Perú
"En las escuelas hay demasiadas barreras para las personas con discapacidad"
"Son muchísimos problemas y tengo una gran preocupación aquí en
el Perú, sobre todo en educación porque es muy importante. Se tiene que
entender que para los sordos la solución es un colegio especial. El sordo lo
que necesita es que se desarrolle su idioma, la lengua de señas. Lo que está
pasando es que dentro de las escuelas falta que los sordos puedan
desarrollarse, hay demasiadas barreras en la educación. Les falta intérpretes
en todos los lugares. Y no solamente debería ser en Lima, en Provincia también
hay muchísimos problemas.
Los sordos no entienden, los sordos no aprenden, lo
que da la educación. No saben enseñarles. Generalmente a los niños les dan
mucha información, materiales, libros, pero al sordo le bajan la información,
les dan la mínima información, y eso es un gran problema y se está atentando
contra su derecho. Y existe la obligación de darles ese derecho que les
corresponde.
Estoy tratando de luchar porque les den y se respeten sus
derechos, y les den mucha urgencia, y que los niños crezcan y se desarrollen.
Porque los niños están postergados; crecen, crecen pero no aprenden nada, no
desarrollan su mente. No creo que haya una verdadera educación inclusiva porque
lo primero para hablar de inclusión es que el sordo tenga el mismo nivel
educativo, en todo, para que pueda en realidad estar en igualdad de condiciones.
Se habla de inclusión... ¿Cuándo? Si al
final los ponen pero se salen, se retiran. Hablan de trabajo pero no hay. En el
Perú no hay una verdadera inclusión."
Reynaldo Ramírez, Presidente de la Asociación de Sordos Del Perú
Lima sin barreras. Arquitecto Jaime Huerta: "Lima no es una ciudad accesible"
Jaime Huerta: "Lima no es una ciudad
accesible. Todos queremos u nuestro anhelo es que sea una ciudad accesible.
Estamos mejorando pero todavía nos falta un camino largo por recorrer. Por lo
menos ahora tenemos siquiera algunos medios de transporte accesibles que nos
permiten a las personas con discapacidad llegar a nuestros trabajos o
desplazarnos por la ciudad. Pero aun así no tenemos todas las facilidades que
deberíamos tener para poder ir adonde queramos, usar la infraestructura
pública, usar la infraestructura privada de uso público, ir a los restaurantes,
o ir a los sitios donde nosotros desarrollamos nuestra vida en realidad. Ojalá eso
se cumpla. Creo que existen todas las condiciones para cumplirla y existen las
voluntades de hacerlo. Ojalá no pase tanto tiempo en que esto se realice".
Arquitecto Jaime Huerta, especialista en accesibilidad arquitectónica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)